Algunas ideas sobre Gobierno Abierto y Datos Abiertos

Esta semana se armó una linda discusión con los compañeros de Open Data Córdoba sobre nuevas implementaciones de Políticas basadas en Datos Abiertos. Este no es un post académico y acabado, la intención es tener una transcripción un tanto informal sobre los temas que solemos debatir con el objetivo de transparentar un poco a qué nos referimos cuando hablamos de Datos Abiertos, Gobierno Abierto y qué hacemos en Open Data Córdoba cuando no estamos analizando datos.

Todo empezó con una pregunta de uno de los miembros en el canal de chat:

¿Que idea política creen ustedes que la rompería en relación a datos abiertos? No me refiero a datos específicos sino a ideas políticas más generales.

Algunos de las ideas que salieron:

Trámites Digitales

Sería bueno que los trámites que se deban hacer (carnet de conducir, dni, cambio domicilio, partida de nacimiento, etc) puedan hacerse digitales un 90%, una forma de remover las colas que suelen formarse y agilizar el trámite al ciudadano. Si bien este es un tema más ligado al Gobierno Electrónico, si la informatización del trámite genera datos para liberar entonces estaría muy ligado a políticas de Datos Abiertos y Gobierno Abierto.

Visualización y Difusión

Es necesario mostrar y difundir más qué hacemos aquellos que trabajamos en Datos Abiertos y Gobierno Abierto. No solo visualizar la información de manera que el vecino pueda hacer uso de ella, sino también capacitar y difundir nuestra tarea. Invitar a ONGs, Universidades, Medios y Periodistas a encuentros nucleados bajo una simple consigna: «¿Qué datos o información maneja el Estado y te gustaría que sea pública? ¿Qué información que maneja el estado te ayudaría a realizar un mejor trabajo/investigación?». Políticas Públicas de difusión dentro de los Gobiernos ayudarían a visibilizar más la importancia de los Datos Abiertos y cómo las personas y organizaciones pueden beneficiarse.

Software Público

El Software que se usa en el Estado debería ser público, auditado, y reutilizable. Que se utilicen tecnologías Open Source y Públicas en los Gobiernos ayuda a los ciudadanos a entender mejor cómo funciona y qué información generan los estados. A su vez, permitiría la participación activa de la comunidad tecnológica en la mejora continua de los sistemas utilizados.

Impacto de los Programas de Gobierno

El Gobierno debería publicar informes y análisis (basados en datos) sobre los impactos que generan en la vida de los ciudadanos las políticas que llevan a cabo.

Transparencia en los Criterios de Decisión

Siguiendo la linea del punto anterior, sería bueno que los gobiernos generen Políticas Orientadas por Evidencia con alguna justificación en datos abiertos. Básicamente, si el Estado toma una decisión, que el ciudadano tenga acceso a la decisión más los datos que llevaron a la conclusión de que esa era la mejor decisión a tomar.

Balances de Gestión con Datos

Hoy en día tenemos el Portal del Ciudadano con la ejecución Presupuestaria, y sabemos que para tal ítem cuánto de su presupuesto se ejecutó. Pero es difícil saber por ejemplo, ¿Por qué se sub-ejecutó tal programa? ¿Qué pasó/a dónde fue esa plata?. Sería bueno que los gobiernos presenten balances donde se comunique: Esto se quizo hacer y esto realmente se hizo. Esto que no se hizo fue por estas razones y los recursos se utilizaron para este otro programa. La preguna clave a responde, hablando en criollo, es: «¿Dónde está la plata que se destinó a este programa, si dicho programa sub-ejecutó el presupuesto asignado?»

«Reproducible Decision»

En la Ciencia hay algo que se conoce como Reproducible Research, es el conjunto de Investigación + Datos Crudos + Procedimiento Realizado. La filosofía detrás de este concepto sería algo así: «Si partis de acá y usas estos datos, entonces llegas a esta conclusión, verificalo por vos mismo.» Si bien sabemos que los criterios de decisión dentro de la política son más complejos, sería bueno que el gobierno pueda con sus Principios de Gobernanza + Recursos transparentar cómo es que llegó a la conclusión de que una decisión que tomó fue la mejor.

Toma de Decisiones en las Licitaciones

Ya para cerrar los temas que surgieron, se propuso una herramienta/plataforma/conjunto de datos que permita navegar las Licitaciones hechas por el estado y sus respectivas decisiones. Que permitan responder preguntas tales como: «¿En cuántas de las licitaciones, ganaron las propuestas más costosas? ¿Por qué? Qué diferencia había para elegirla? ¿Cuál hubiera sido el ahorro total si se elegía la segunda opción en todas ellas?» Sabemos que son números un poco engañosos pero dispararían muchas preguntas y análisis y controles interesantes por parte de los ciudadanos hacia la toma de decisiones de los gobiernos.

En Open Data Córdoba nos dedicamos también a debatir, planificar y diseñar políticas de Transparencia y Gobierno Abierto. Estas propuestas son luego presentadas en distintos espacios como las Mesas de Diálogo de Gobierno Abierto. Creemos firmemente que este tipo de políticas tiene un impacto directo sobre la calidad democrática, la participación ciudadana y la transparencia gubernamental.