Demografía con Cartas Marinas

Cartas Marinas

En Argentina, una carta marina es una lista de establecimientos donde se va a desarrollar un proceso electoral. Incluye la lista de centros de votación (en general escuelas), los datos de las mesas y cantidad de electores e incluye también la sección y el circuito electoral al que corresponde cada uno.

Lamentablemente este documento se publica en formato PDF y además (al menos los casos 2015 y 2017) muy difícil de transformar a una planilla reutilizable.

Este post trata de como transformando las cartas marinas 2015 y 2017 pueden obtenerse datos interesantes de movimiento demográficos de población en la Provincia de Córdoba. Vale la pena recordar que nuestra Organización OpenDataCordoba nació con motivos de las disputas electorales legislativas del año 2013. En aquel momento, entre otros trabajos, se libero un mapa de resultados por escuela para toda la provincia de Córdoba. Se lo llamó DemocraciaConCodigos:

En este caso se cuenta ya con las cartas marinas 2015 y 2017 ya procesadas y documentado en repositorios abiertos (20152017).

Lo primero que uno puede trabajar es un mapa de las escuelas o centros de votación.  Lamentablemente la geolocalización es estimada. Para mejorar se debería usar un hermoso proyecto (Donde Voto?) que libero Manuel Aristarán en 2013.

Como el que escribe trabaja actualmente en la Municipalidad de Córdoba todos estos datos quedarán liberados en el Portal de Gobierno Abierto: Cartas Marinas procesadas

Una vez con esto datos es posible comparar como evolucionaron los padrones electorales en cada departamento. Antes de eso vale la pena destacar algunos datos de contexto. La justicia electoral nacional libero (adiviná, en JPG) una lista de electores por distrito.

Aquí se puede ver como el padrón nacional se incrementó en un 3.48%; Córdoba un poco más: 3.68%. El dato extraño es CABA: 0.18%, mucho menos.

Departamentos de Córdoba

Tomando las cartas marinas de Córdoba pueden acumularse los datos por sección electoral (departamentos) y ver:

El 38% del padrón corresponde a la Ciudad de Córdoba.

Este CSV pasó además con un proceso de conexión a los polígonos de estos distritos y quedo disponible en CSV (con WKT) y en un mapa de Carto:

Aquí se ven claramente un crecimiento en la zona centro. El Departamento Colón es segundo de mayor crecimiento y 11 de los 17 circuitos electorales (ciudades en general) que mas crecieron son de ese departamento.

El departamento Colon desplazó a Rio Cuarto como segunda sección electoral en la provincia de Córdoba.

TABLA:

Algunos casos como el de Mendiolaza son interesantes, es el municipio que más creció de los que tienen más de 10.000 electores: más del 16%. Cinco veces el promedio nacional y provincial y el doble que el de su departamento. Son muchas ciudades en situaciones similares.

Ojalá estos datos estén en manos de aquellos que planifican la infraestructura y los servicios de estas ciudades.

Ciudad de Córdoba

La ciudad de Córdoba creció poco menos que el promedio provincial. Podemos suponer que la ciudad crece hacia los departamentos vecinos mirando los números.

Tomando los circuitos electorales de la Ciudad de Córdoba puede mostrarse dos mapas; uno de los electores por distrito y otro de la variación de electores 2015 – 2017 en cada uno de ellos.

(click en los mapas para ampliar)

Un caso similar es el de Río Cuarto. Este circuito electoral fue el único de más de 10.000 electores que decreció. Al igual que la Ciudad de Córdoba se percibe un incremento en los circuitos vecinos.

Más datos

El resumen de datos y mapas de los movimientos de electores (¿población?) quedo libre en el portal de Gobierno Abierto de la Municipalidad de Córdoba.