El motivo de esta publicación es compartir la plataforma detrás de @dominiosAr y liberar el código para que otros actores puedan mejorarla.
Si te interesa contribuir acá tenemos un tablero con los tickets a seguir.
¿Para qué sirven los datos abiertos?
Los datos abiertos suelen vincularse (correctamente) con la transparencia y la lucha contra la corrupción. De hecho hay organizaciones sociales, activistas y periodistas que tienen líneas de trabajo en esete sentido.
Si bien hay una mirada valiosa sobre los datos públicos no es la única que prevalece. Alguna vez alguien comparó la apertura de datos con la ampliación de la infraestructura. Es decir que abrir datos de calidad, en tiempo real, es como construir una ruta. Quedando disponible un instrumento para que todos lo utilicen de manera directa o indirectamente y se beneficien en su uso.
Un ejemplo de esto son los datos del transporte público. En los lugares donde se tuvieron políticas de apertura de datos florecieron instrumentos tecnológicos que fomentaron el crecimiento de un ecosistema. Se conectaron usuarios con servicios y siendo muchos sectores privados con fines comerciales. El beneficio siempre es para el conjunto de la sociedad de forma clara y amplia. Más trabajo, más competencia y mejor información para los usuarios. Ganan los usuarios, ganan las empresas y gana el Estado. Win-Win-Win.
Abrir datos genera muchas puertas y es evidente que los datos tienen un valor dando poder a los administradores. Los datos públicos (casi) siempre están ordenados pero no siempre abiertos.
Pero ¿Qué pasa cuando los datos no se abren?
Los interesados ven el valor en los datos y trabajan para obtenerlos. La técnica más utilizada es la denominada web scraping (básicamente consiste en desarrollar programas de computadora que leen de manera automatizada los sitios webs en el que son alojan los datos). Esto pone en contexto el lugar donde los datos están disponibles pero sólo para aquellos que tienen capacidad de extraer.
Los dominios en Argentina
En 2011 los dominios de internet en Argentina (los terminados en .ar) eran gratuitos. Se conseguía mediante un tramite web y se podía registrar cualquier dominio. Por aquellos tiempos se buscaba el nombre de una ciudad o ciudades vecinas y ya se encontraban registradas. Para un proyecto descubrí que todo lo que sondeaba ya estaba registrado. Algunos ni siquiera estaban en uso o el dominio no apuntaba a ningún sitio web. Otros direccionaban a sitios provistos por SEDO (empresa que pone publicidades en el sitio mientras no lo usas y además te permite vender el dominio si a alguien le interesa). Claramente muchos de ellos se registraban con fines especulativos (lo que no es necesariamente malo) y estaban en manos de unos pocos.
@DominiosAR
El proyecto @DominiosAR surge en 2011 con la finalidad de conocer más sobre este mercado recolectando de manera automatizada toda esta información y dejando expuesta toda la situación en internet.
Este instrumento nos permitió conocer cómo funcionaba ese mercado y conocer
- Lo que pasó el día que el servicio pasó a ser pago
- Las trampas que se hacían después para apropiarse de un dominio sin pagar
- Cómo se repartía la cuota de mercado de las empresas de hosting e incluso liberar toda la base de datos completa.
- Qué dominios vencen en más de un año y no existen renovaciones por más de un año en NIC). Incluso alguna vez capturamos un dominio que vencía un siglo más tarde
- Qué dominios vencieron hace años y no caen (probablemente debido a conflictos judiciales no especificados)
- Si el dominio google.com.ar se había vencido o no durante un incidente en que otro usuario pudo registrar ese dominio
Está claro que hay un interés válido de control sobre la administración que hace el Estado sobre estos activos. Hay además un interés económico en el uso de estos datos. Cientos de empresas que proveen alojamiento (y otras prestaciones) para sitios de internet compiten por dar servicios a esos 650.000 dominios (datos oficiales a noviembre de 2020) de Argentina. Por otro lado, hay personas que desean comprar o vender dominios.
Los datos abiertos conjugan intereses económicos, de control y de colaboración. Te invitamos a aportar ideas para que este proyecto sea a la vez autosustentable económicamente, de utilidad para todos los usuarios y valioso para controlar la gestión del Estado.
Links de interés
Web del proyecto
Repositorio de código
Tablero con los tickets a seguir