Publicar información sobre un sistema de transporte tiene al menos dos consecuencias. La primera es dar satisfacción a los pasajeros que ya lo usan brindándoles quizás alternativas de viaje. La segunda es hacer accesible a potenciales nuevos pasajeros opciones para abandonar sus vehículos particulares y usar el transporte masivo.
De estas dos consecuencias, la segunda es la que tiene posibilidad de incrementar la cantidad total de pasajeros activos. Esta es la única manera en que puede lograrse que los operadores accedan a aumentar la flota y como consecuencia directa, mejorar la frecuencia para todos los pasajeros.
En síntesis, la información pública sobre el transporte trae nuevos pasajeros y esto mejora las frecuencias.
Hay dos formas de publicar datos sobre transporte público en internet. Una es hacerse cargo de todo y la otra publicar solo los datos en un formato estándar y libre.
Fatto in casa
Elegir hacer todo por cuenta propia implica:
- Obtener, organizar y mantener los datos de paradas, recorridos y horarios,
- Crear páginas web que exhiban los datos,
- Crear páginas web que permitan planear viajes usando el transporte público,
- Crear aplicaciones móviles para las mismas cosas para cada plataforma,
- Lograr posicionar estos productos para que sean encontrados por los usuarios
- Dar soporte a todo lo anterior
En este escenario cada agente de transporte o ente regulador elige su propia manera desarrollar estas actividades o, en el peor de los casos, decide ignorarlas por el esfuerzo y costo que implican.
Ejemplos de este caso en Argentina son el gobierno de la ciudad de buenos aires (http://comollego.ba.gob.ar/) y el ministerio de transporte de la nación (http://trenes.mininterior.gov.ar/apps/web_/), ambos con diferentes grado de éxito.
Como es de esperar de una lista de requerimientos como la anterior, solo estos dos entes de transporte son capaces de costear el esfuerzo y el mantenimiento.
Publicar en un formato estándar y libre
Un formato abierto de publicación de datos de transporte es el GTFS, creado en conjunto entre Google y prestadoras de servicios en Estados Unidos. Este formato describe un pequeño número de tablas que permiten almacenar información sobre
- Paradas (nombre, ubicación, …)
- Recorridos
- Horarios
- Tarifas
- Otros
Un operador de transporte o un ente regulador que desee publicar sus datos puede llenar estas tablas y construir con ellas un archivo que puede ser consumido por prestadores de información de ruteo. De la lista de requerimientos mencionados en el anterior enfoque solo resta
- Obtener, organizar y mantener los datos
Este escenario resulta más propicio para que prestadores de servicios o entes reguladores de menor envergadura consigan publicar sus datos.
Además da lugar a la competencia y participación en la exposición de los datos de proveedores privados quienes desarrollan y mantienen servicios en internet y dispositivos móviles.
En Argentina, al momento, solo la ciudad de Córdoba utiliza el formato GTFS para lograr que los datos de transporte público estén disponibles en Google Maps (https://www.google.com.ar/maps).
Editor de GTFS
Participé en la implementación del GTFS en Córdoba con el apoyo de la CAF (Corporación andina de fomento) y comencé el desarrollo de una aplicación web que permitiera cargar, mantener y compilar los datos de la ciudad.
El proyecto ha recibido el apoyo del ministerio de transporte de la provincia de Mendoza y puede encontrarse en https://github.com/avilaton/gtfseditor en estado beta. El código es abierto bajo una licencia AGPL. Consiste en una aplicacion servidor escrita en Python y Postgresql y un cliente web que utiliza Backbone y Handlebars. Permite cargar paradas, recorridos y horarios y construir con ellos el feed que Google Maps luego publica.
Paquetes de datos
Los datos que conforman el GTFS de la ciudad de Córdoba son derivados de los datos base que se encuentran en https://github.com/avilaton/gtfscba-data. Una simplificación en el caso de la ciudad de Córdoba se da porque en ésta operan viajes regulares que mantienen sus paradas y recorridos, solo cambiando sus horarios dependiendo del día de la semana.
En el caso de la provincia de Mendoza, el seed inicial de los datos base está en https://github.com/avilaton/tptmdz-data y los demas estan siendo adecuados para ser publicados. La provincia de Mendoza tiene una diversidad mucho mayor de proveedores de transporte y modos de operación. Estos utilizan horarios de salida para cada viaje y están en proceso de carga.
Cuando Viene?
La opinión de quien escribe es que no importa tanto. Es difícil motivar a las empresas a emprender la implementación de sistemas de información en tiempo real por su costo. Desde su posición, esto solo satisface a los pasajeros cautivos y no trae nuevas ganancias. Ademas brindar esa información es un problema tecnológico mucho más complejo. Si, es interesante como reto técnico, pero enfrentarlo a costas del dinero del estado solo por la satisfacción de lograrlo es un lujo que solo los académicos pueden suelen darse.
Lo imperativo es proveer información clara para captar a nuevos pasajeros y así, conseguir mejorar la regularidad y disminuir el uso de los vehículos privados.